Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Davar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Davar. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Todos somos artistas!



La palabra latina “ars” es la raíz de la palabra arte, la cual está relacionada con la griega tecné, que significa técnica. De ahí, que se acostumbra a usar la palabra arte para referirse al ejercicio de la técnica que sustenta distintas labores, como el arte de cocinar, vender, mentir, amar, etc, etc. Bajo esta óptica, todos seríamos artistas, ya que para todo oficio o labor que se realice durante algún tiempo, se adquiere un conocimiento técnico. El concepto de artista que tenemos hoy, se ha construido a través de los siglos, y supera ampliamente a quien solo es capaz de ejecutar admirablemente una técnica. Del artista se espera mucho más que solo domine una disciplina, se espera que genere reflexión, crisis, que abra nuevas miradas, critique, abrace, conforte, represente, profetice, juzgue, rompa los esquemas, etc, etc. Esto es mucho más que cantar, pintar, actuar, escribir. Del artista se espera mucho más que el dominio de la técnica, pero sin prescindir de esta.
Un grupo de amigos en Copiapó, realizando una potente acción luego del devastador aluvión que afecto a la 3era región en Chile. Esto no fue solo una acción solidaria, fue profético, artístico y social.

El artista alemán Joseph Beuys se aferró a la idea de que todos podemos ser artistas. Esta idea es denominada como “Concepto ampliado de las artes”, y contempla que cada persona puede generar arte desde lo cotidiano de sus acciones. Beuys, fiel a su pensamiento, tomaba las pizarrones (para tiza) luego de dar una clase, y los conservaba para exponerlos. El decía que su rol como maestro era una de sus principales obras de arte. En una ocasión su obra fue plantar 7 mil robles en Documenta V de Kassel, acción realizada con cientos de personas que quisieron ser parte de la obra durante mucho tiempo. Otra de sus obras consistió en una gestión para reactivar la agricultura en Italia, el cual conllevó una serie de esfuerzos por recobrar herramientas y un plan de difusión para llevar a cabo el proyecto. Para Beuys "cada hombre un artista", ya que para él la acción creativa era el motor para mover el mundo, y no podia ser reducida a la elite artística.
Cito a Beuys (de manera no tan profunda como debiera), ya que es un claro ejemplo de como las acciones pueden ser consideradas arte, si tomamos conciencia de la magnitud de estas, y la direccionamos y encausamos como obras, resaltando lo sublime de la acción y su intención, más que la técnica en si misma. Tu y yo podemos hacer arte sin pintar ni esculpir, solamente haciendo que nuestras acciones diarias sean intencionadas, otorgándole la magnitud e importancia debida. Es elevarse más alto que los demás, y mirar la magnitud de lo que haces desde una perspectiva eterna, dimensionando lo que puedes llegar a generar solo por ser sensible al Espíritu y llevar esto a la acción. Tu vida se convertirá en Arte, en una Profecía andante, que no necesita de galerías ni de templos, simplemente es, trayendo lo eterno en cada segundo. No estoy en contra ni de galerías ni de templos, pero no deben ser limitantes ni atrofiantes de lo que se debe desatar en nuestras ciudades. Tu eres la obra profética que la ciudad día a día esta esperando. 
Video sobre Arte y Cultura del Reino

Joseph Beuys en Documenta V de Kassel, juntoa decenas de personas plantando robles. Paralelamente dejó 7 mil bloques de piedra afuera del museo Fridericianum, en donde se realizaba la bienal. Los 7 mil no serían retirados hasta que los 7 mil robles fueran plantados, para que los ciudadanos y autoridades tomara conciencia. La acción duró 5 años, la cual completaron los seguidores del artista, ya que el murió 2 años antes. 
Fridericianum,
Fridericianum,

viernes, 12 de septiembre de 2014

El arte y la formación de la cultura



Escribo estas líneas estando en un aeropuerto, lugar en el que confluyen gentes de diversas culturas, unas más distantes entre si, que otras que parecen ser más símiles, pero de todas formas cada cual con sus costumbres, idiomas, modismos lingüísticos, vestimentas, rasgos físicos, y formas de concebir la realidad. Tanto en común en lo anatómico, como el hecho de que todos, habiendo excepciones por supuesto, tenemos manos, pies, rostros,  órganos vitales, sangre, piel, etc. Pero tan diferentes a la vez, en color, estatura, fisionomía, etc. Y cuanto más diferentes en comportamiento. Miro a mi alrededor, y veo manifestaciones artísticas por doquier. Todos están expresando de manera conceptual quienes son, y lo que pretenden dar a conocer de ellos, como quieren que los vean. Alguien diseñó sus ropas, y ellos decidieron que estas los identificarían como personas. Alguien tuvo que pensar estos pasillos, sus tiendas, y que debían transmitir. Hay un concepto detrás de cada cosa que vemos, hay una idea, una cosmovisión, una creencia, una fe. Todo lo que vemos, es una expresión visible de lo invisible que se gestó en nuestras convicciones individuales y colectivas.
Las ideas son espirituales. Se plantan, se riegan, y crecen desde lo invisible. Cuando tú decides algo, estas dando a luz el fruto de tus ideas, desde lo más trascendental para cada uno, hasta lo más insignificante, como decidir si botar un papel en el suelo o en el recipiente de la basura. Detrás de cada acción hay un conjunto de ideas que desencadenan en el fruto de tus actos. Las ideas a la vez son parte de corrientes espirituales, que modelan el pensamiento, y por lo tanto la conducta de las personas. Si vemos al hombre en la figura de un árbol, sus acciones y decisiones, serían el fruto, por el cual lo identifican,  y por el cual descubren su esencia (sabor, calidad, madurez, estado, etc.). Ahora, dentro de esta figura, las ideologías y los pensamientos, provienen de corrientes espirituales de agua, que riegan ser humano, el cual se deja alimentar por lo que estas corrientes contienen. La tierra en la que esta plantada el árbol es el contexto territorial, social e histórico, en que el árbol absorbe de las aguas. Todos estos factores forman parte del cultivo, dando a luz una cultura.
Jacques-Louis David, 1784. Oleo. 330 cm × 425 cm, París.
El arte contiene ideas, pensamientos, conceptos, corrientes espirituales. Este tiene la habilidad de regar con una idea, y hacer que su identidad se active con las aguas que le entrega. Las artes contribuyen con corrientes espirituales de aguas, que pueden regar a la gente de una comunidad, de un hogar, o simplemente a un individuo. Es por esto que el arte en la historia de la humanidad, muchas veces ha ido más adelante que los movimientos sociales. Muchas ideologías, o formas de percibir la realidad nacieron de movimientos literarios, de movimientos visuales, del teatro, la música, el diseño, etc. Un caso de esto es el famoso cuadro de Jaques Luis David, “El juramento de los Horacios”, de 1785, activa de cierta forma, en el espíritu de la época, todo lo que desatará en 1789 en la Revolución Francesa. Este cuadro de gran formato, regó y despertó a los que bebieron de su imagen, y a la vez se llenaron con las ideas y pensamientos propios de la corriente revolucionaria. Las artes tienen el poder de activar, despertar, y regar con sus corrientes, llegando a generar cambios culturales profundos en la sociedad. Todo tiene una idea detrás, por lo tanto todo pertenece a una corriente. Este cuadro fue considerado en su momento como en apoyo al rey, pero su autor no pensaba eso, en su espíritu estaba la revolución que cinco años después detonaría, y transformaría a esta obra en un ícono revolucionario. En tu interior hay corrientes que se pueden desatar con tu arte,  trabajo, palabras. Corrientes de reformas, de sanidad, de transformación, de vida, que deberían formar la cultura de la sociedad en la que HOY vivimos.
Mis preguntas para quién lee este blog son las siguientes:
 ¿QUÉ AGUAS DESATAREMOS CON NUESTRAS ARTES HOY?  ¿A QUÉ CORRIENTES NOS UNIREMOS PARA REGAR LAS NACIONES? ¿CUÁL ES LA CORRIENTE QUE ESTÁ SALIENDO DEL TRONO DE DIOS PARA ESTE TIEMPO? ¿CUÁL SERA NUESTRA CONTRIBUCIÓN A LOS CAMBIOS CULTURALES QUE NUESTRA SOCIEDAD NOS EXIGE?

Más información en escueladavar@pdsp.cl