Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Davar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Davar. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

Más que un carpintero: Un Tektón

Desde hace un tiempo que me he preguntado porque Jesús fue carpintero. Estaba haciendo un mesa de madera en mi casa, y trataba de visualizarlo en sus labores de juventud. Resulta que él podría haber nacido en una familia de fariseos, juristas, pescadores, mercaderes, pastores, etc, etc. sin embargo no fue así. Y aunque a todos nos han enseñado que Jesús fue carpintero, en realidad Jesús era mucho más que esto; él era un Tektón. Esta es la palabra que se usa en la biblia para referirse al oficio de Jesús.
Un Tektón era una persona hábil en el arte de construir, sea en madera, piedra o metal. Esta palabra se usa para denominar la labor de un escultor, herrero, carpintero, artesano, albañil o de un arquitecto. Definitivamente entender la complejidad de un Tektón hace que nos desenmarquemos de la imagen que tenemos de Jesús haciendo mesas o sillas (las que quizás hizo), y ampliemos nuestra mirada de quién era él. Es interesante que él fuera un Tektón, porque definitivamente esto es una manifestación de uno de sus atributos más preciosos, el ser Creativo. La creatividad del cielo se puede manifestar solo en aquellos que pueden ver al Padre, y a través de lo que hacen manifestar la personalidad y voluntad de este, esto es lo marca la personalidad de Cristo en todo lo que hacia, lo cual no deja afuera a su labor de Tektón. El oficio de Jesús hasta los treinta años fue el de crear diseños con sus manos sobre algún material. Esta es una habilidad que los hijos tienen, ya que estos pueden entender el corazón del Padre.

Se supone que cada hijo de Dios tiene a Jesucristo viviendo dentro de él, y que somos transformados a su personalidad como consecuencia de esto. Si Cristo, el Tektón, el creador y  primero de toda creación, está dentro de ti, entonces tu tienes la habilidad para crear y recrear todo lo que está en el corazón del Padre. No hay mayor arte que el ser fiel manifestador del testimonio de Cristo. Todo hijo de Dios es un artista en potencia, esto es porque tenemos la capacidad dada por el Padre para ser artífices de sus obras con todo lo que somos y hacemos. Esto no significa que todos podemos pintar o esculpir, ya que el arte es mucho más que esto, no está atado a lo pictórico o escultórico, pero esto lo hablaré en detalle la próxima semana en una nueva entra sobre el “Concepto ampliado de las Artes”.
Yo oró para que se activen las herramientas que están en la creatividad de tu espíritu, para construir  y ser artífice de ideas, pensamientos, lenguajes, sistemas, soluciones, sonidos, objetos, y todo lo que el Padre ha puesto en ti.


Si sigues este blog, este entrenamiento te puede interesar.
Más información en escueladavar@pdsp.cl

domingo, 8 de febrero de 2015

El Dilema de la Realidad


Las artes en si mismas, no tienen la responsabilidad de manifestar una realidad verdadera. Puedes representar a través de tus obras variadas temáticas, y no necesariamente pretender que estas se lean o interpreten como manifestación de lo real. La mayoría asumirá que es una reflexión, un pensamiento, una alegoría, un manifiesto, etc., etc. El asunto es que cuando hablamos de Arte Profético, estamos hablando de dar fiel testimonio de quién es JesuCristo (Apoc 19:10), y por lo tanto de quién es la esencia y sustancia de la Realidad (Col 1:15-17). Hacer Arte Profético está ligado a entender mi posición de Fe como artista, con respecto a aquello que estoy atestiguando, que es el Cielo mismo, en la imagen de Cristo. Ser artista Cristiano, es estar consciente de que camino entre dos dimensiones, la visible y la invisible, y que al vivir Cristo en mi, estoy facultado naturalmente para unir el cielo y la tierra en todas mis acciones, lo cual incluye mis actividades artísticas.
Esta imagen de Escher refleja de cierta forma
 lo fácil que es  engañar la percepción 
visual de lo que suponemos que es real.
 La Realidad no es comprendidad en su complejidad 
multidimensional.
La realidad en si misma es mucho más compleja de lo que habitualmente somos capaces de percibir. Hemos sido educados y entrenados en vivir conforme a lo que vemos, y a creer en lo que podemos percibir con nuestros sentidos corporales. Esta ignorancia del ámbito espiritual nos ha llevado a concebir la realidad de una manera incompleta, ya que esta no solo está conformada por el ámbito visible. Dado esto, es común que nuestra manera de generar representaciones artísticas sea demasiada plana, ya que no estamos al tanto que La Realidad en si, no es bidimensional ni tridimensional, es multidimensional. Esto quizás requiera hacer representaciones cada vez más complejas, que incorporen lo visual, plástico, sonoro, literario, escénico, olfativo, arquitectónico, paisajístico, etc., etc. todo esto con el fin de hacer una imagen multidimensional, más completa y más fidedigna a lo que está en el Espíritu. Esto generará que se establezcan equipos de trabajo artístico, que funcionen como compañías proféticas, que se empeñen en manifestar de la manera más completa y dinámica posible, lo que el Espíritu está mostrando para un lugar y tiempo específico.
Todo esto requiere de una ascensión en nuestra manera de percibir a Cristo, y en su posterior representación artística. Una ascensión que nos lleve a despegarnos de nuestras formas acostumbradas, y nos eleve en el Renuevo continúo que está en su voz, y ser perfeccionados en el testimonio de la imagen de lo eterno. 

jueves, 25 de diciembre de 2014

El arte y la Reforma


Hace unos días mi esposa me pregunto cómo veía yo la vinculación entre el arte y la Reforma de hoy, y creo importante que comencemos a entender de manera más profunda el rol de las artes en los cambios fundamentales de nuestros días y de los venideros.

Entendiendo la Reforma

Los primeros indicios de la Reforma, impulsada por hombres como John Wycliffe, Girolamo de Savonarola, Jan Hus, y Martin Lutero, tuvieron una incidencia social muy grande, que desbordaba lo eclesiástico, al punto de tocar de manera directa muchas áreas de la sociedad. Es un error ver la Reforma como un hecho meramente eclesiástico, y mucho más errante seria verlo como un acontecimiento religioso. La Reforma es esencialmente un hecho espiritual, y luego cultural y social, que no se detiene nunca, sino que está en un continuo avance, en la profundidad de lo eterno. Si la primera Reforma protestante se hubiera quedado en los templos, simplemente no habría sido una reforma significativa ni trascendente. Todos los quiebres liderados por los ya nombrados reformadores, tuvieron una fuerte incidencia en las artes, con cierta predominancia en alguna disciplina especifica. Wycliffe influyo fuertemente en la literatura inglesa, Lutero en la música y en la literatura y lingüística germana, y Savoranola con sus fuertes mensajes remeció las bellas artes de la renacentista Florencia. La Reforma y el arte se mueven juntos y en armonía, y debe ser por la potencia que tienen las artes para formar la cultura de las ciudades. Cada vez que las artes se dejaron llevar  por el espíritu de la Reforma el resultado fue un quiebre cultural rotundo, que remeció a las sociedades y  las obligo a cambiar.

Lo que mata la  acción del arte en la Reforma

La influencia de las artes como agente reformador se vio anulada por un fuerte pensamiento doctrinal; el dualismo. El pensar que en la vida del ser humano existen las cosas elevadas y espirituales en contraposición de las naturales y terrenales, llevó a la Iglesia reformada a menospreciar a las disciplinas artísticas, dándoles un rotulo tajante y mortal, al denominarlas, junto a otras actividades, como terrenal, natural, sin ninguna importancia espiritual. Ese pensamiento anuló la posibilidad de que existieran importantes movimientos pictóricos ni escultóricos de Reforma, lo cual fue aprovechado por la Contrarreforma y por el Humanismo, los que levantaron grandes baluartes culturales, ideológicos y filosóficos, ocupando a las artes como anclajes sociales.


La Reforma de hoy debe tomar las artes como un arma,  conscientes del poder que está en estas, para impactar la sociedad, y de esta forma poner en crisis sus cimientos corruptos. Es un error pensar que el Arte Profético es solo para la Iglesia, o para hermosear templos. ¿Acaso los profetas no tenían un mensaje social, político, económico y cultural atingente a su tiempo? A pesar de que el mensaje es esencialmente espiritual, no puede ni debe ser emitido como una propuesta meramente religiosa, eso dejémoselo a los Tedeum. Hay consignas de Reforma que deben ser hechas artísticamente para que se que anuncien en los aires, son palabras del cielo que están esperando que un profeta-artista las pregone. Solo de esta forma el arte profético comienza a hallar un sentido trascendente, y toma con propósito su hermoso rol dentro de la Reforma.

 Te llamo a ver y oír, a elevar tu corazón, y a traer un mensaje reformador, que se desenmarque de la estructura religiosa, y que hable lo que el cielo está hablando fuera de los edificios de reunión. Este 2015 es un año para que el Arte de la Reforma se eleve, y anuncie con voz de mando sobre muchas gentes, llamándolos a ser y hacer, con ese llamado que solo el arte puede producir.


viernes, 12 de septiembre de 2014

El arte y la formación de la cultura



Escribo estas líneas estando en un aeropuerto, lugar en el que confluyen gentes de diversas culturas, unas más distantes entre si, que otras que parecen ser más símiles, pero de todas formas cada cual con sus costumbres, idiomas, modismos lingüísticos, vestimentas, rasgos físicos, y formas de concebir la realidad. Tanto en común en lo anatómico, como el hecho de que todos, habiendo excepciones por supuesto, tenemos manos, pies, rostros,  órganos vitales, sangre, piel, etc. Pero tan diferentes a la vez, en color, estatura, fisionomía, etc. Y cuanto más diferentes en comportamiento. Miro a mi alrededor, y veo manifestaciones artísticas por doquier. Todos están expresando de manera conceptual quienes son, y lo que pretenden dar a conocer de ellos, como quieren que los vean. Alguien diseñó sus ropas, y ellos decidieron que estas los identificarían como personas. Alguien tuvo que pensar estos pasillos, sus tiendas, y que debían transmitir. Hay un concepto detrás de cada cosa que vemos, hay una idea, una cosmovisión, una creencia, una fe. Todo lo que vemos, es una expresión visible de lo invisible que se gestó en nuestras convicciones individuales y colectivas.
Las ideas son espirituales. Se plantan, se riegan, y crecen desde lo invisible. Cuando tú decides algo, estas dando a luz el fruto de tus ideas, desde lo más trascendental para cada uno, hasta lo más insignificante, como decidir si botar un papel en el suelo o en el recipiente de la basura. Detrás de cada acción hay un conjunto de ideas que desencadenan en el fruto de tus actos. Las ideas a la vez son parte de corrientes espirituales, que modelan el pensamiento, y por lo tanto la conducta de las personas. Si vemos al hombre en la figura de un árbol, sus acciones y decisiones, serían el fruto, por el cual lo identifican,  y por el cual descubren su esencia (sabor, calidad, madurez, estado, etc.). Ahora, dentro de esta figura, las ideologías y los pensamientos, provienen de corrientes espirituales de agua, que riegan ser humano, el cual se deja alimentar por lo que estas corrientes contienen. La tierra en la que esta plantada el árbol es el contexto territorial, social e histórico, en que el árbol absorbe de las aguas. Todos estos factores forman parte del cultivo, dando a luz una cultura.
Jacques-Louis David, 1784. Oleo. 330 cm × 425 cm, París.
El arte contiene ideas, pensamientos, conceptos, corrientes espirituales. Este tiene la habilidad de regar con una idea, y hacer que su identidad se active con las aguas que le entrega. Las artes contribuyen con corrientes espirituales de aguas, que pueden regar a la gente de una comunidad, de un hogar, o simplemente a un individuo. Es por esto que el arte en la historia de la humanidad, muchas veces ha ido más adelante que los movimientos sociales. Muchas ideologías, o formas de percibir la realidad nacieron de movimientos literarios, de movimientos visuales, del teatro, la música, el diseño, etc. Un caso de esto es el famoso cuadro de Jaques Luis David, “El juramento de los Horacios”, de 1785, activa de cierta forma, en el espíritu de la época, todo lo que desatará en 1789 en la Revolución Francesa. Este cuadro de gran formato, regó y despertó a los que bebieron de su imagen, y a la vez se llenaron con las ideas y pensamientos propios de la corriente revolucionaria. Las artes tienen el poder de activar, despertar, y regar con sus corrientes, llegando a generar cambios culturales profundos en la sociedad. Todo tiene una idea detrás, por lo tanto todo pertenece a una corriente. Este cuadro fue considerado en su momento como en apoyo al rey, pero su autor no pensaba eso, en su espíritu estaba la revolución que cinco años después detonaría, y transformaría a esta obra en un ícono revolucionario. En tu interior hay corrientes que se pueden desatar con tu arte,  trabajo, palabras. Corrientes de reformas, de sanidad, de transformación, de vida, que deberían formar la cultura de la sociedad en la que HOY vivimos.
Mis preguntas para quién lee este blog son las siguientes:
 ¿QUÉ AGUAS DESATAREMOS CON NUESTRAS ARTES HOY?  ¿A QUÉ CORRIENTES NOS UNIREMOS PARA REGAR LAS NACIONES? ¿CUÁL ES LA CORRIENTE QUE ESTÁ SALIENDO DEL TRONO DE DIOS PARA ESTE TIEMPO? ¿CUÁL SERA NUESTRA CONTRIBUCIÓN A LOS CAMBIOS CULTURALES QUE NUESTRA SOCIEDAD NOS EXIGE?

Más información en escueladavar@pdsp.cl

jueves, 3 de enero de 2013

Las Artes desde El Davar

Este espacio, será una instancia para hablar de Arte, desde una perspectiva diferente a la común, y con un lenguaje relativamente sencillo, ya que la esta hecho para todo público, sea del mundo del arte o un simple espectador de este. Hablaremos desde exposiciones actuales hasta obras célebres en la historia del arte, la idea es que podamos llegar a una mejor comprensión del impacto que las artes ejercen sobre quién las mira.

Este Blog debe su nombre a la expresión hebrea "DAVAR" que significa "Palabra creativa", y se usaba generalmente para hablar de las palabras que salen de la boca Dios, las cuales crearon todo lo que hay.
Espero que esta instancia virtual nos ayude a entender las artes y lo que esta contenido en ellas.

Te invito a mantenerte atento a las próximas publicaciones en desdeeldavar.blogspot.com

Israel Torres Barra
Enero 2013





Vincent Van Gogh
Noche estrellada 
1888, óleo sobre lienzo
72,5x72 cm.
Musée d'Orsay