Translate

miércoles, 15 de marzo de 2017

El poder del Relato; Entretejiendo una consciencia


Todos los días nos sometemos a diferentes relatos, muchas veces sin darnos cuenta. Es tan normal para nosotros ser receptores o emisores de relatos, que pareciera ser que nos hemos vuelto inconscientes de que están presentes.


Los relatos abren la visión en el alma del espectador ante una dimensión que para él es desconocida hasta ese momento. Los relatos logran comunicar experiencias, historias, emociones, conductas. Los relatos son poderosas puertas que permiten adentrarse y encontrarse con elementos que determinan una influencia en nuestro espíritu.

Cuando ves una película, el relato visual, a partir de tomas y escenas, se une a un relato sonoro, articulado por banda sonora y diálogos, que juntos conforman el lenguaje cinematográfico, por medio del cual se busca enlazar al espectador con la trama del filme. Es por esto que muchos terminan llorando al final de la película, otros con principios de depresión, romanticismo extremo, llenos de adrenalina, entre otro sin fin de sensaciones al final de una película. Cualquiera sea la sensación, es siempre una respuesta ante el relato presentado.
El Relato es envolvente. No busca solo que lo mires o escuches desde lejos , busca involucrarte, que seas parte, que mires bajo la visión que se te propone y que hasta sientas bajo ella.
Hay discos que tienen esta misma característica. A pesar de que a mayoría se plantea solo como producciones sonoras,  los álbumes musicales poseen una atmósfera espiritual que relatan con detalle a través de los instrumentos, de las letras de canciones, con efectos sonoros, con la expresividad de la voz. Se construye un relato que abrazas cuando cantas, que te envuelve cuando sigues su ritmo, y que te permite continuar relatando cuando decides interpretarlo tu. Por eso es tan importante que los tiempos de adoración sean articulados de manera muy sensible al Relato que el Espíritu Santo anhela soltar en un momento y espacio determinado. Hay discos y liturgias que solo contienen canciones, en cambio otros son tiempos profundos en que te puedes adentrar en el relato de Dios., tanto para un grupo como para ti de manera más personal.
De la misma forma cuando voy a exposiciones de arte puedo distinguir algunas que solo reúnen obras, y otras que articulan un relato ideológico, político, artístico y/o filosófico, que buscan que el espectador se conecte y cuestione, empatice o se indigne con lo que se le presenta. 
Esto mismo ocurre con las colecciones de vestuario,  telenovelas, libros,  videojuegos, incluso en las murmuraciones o conversaciones.


Es necesario entender que hay relatos de muerte, que buscan tejer una realidad en la cual el espectador se llena de muerte ante los estímulos del relato.


Hay relatos en que la muerte busca atacar las relaciones familiares, infectando las consciencias de las personas con estímulos de desconfianza e infidelidad. Ejemplo de esto son las telenovelas en que se enfatiza el adulterio, y en donde el relato tiende a generar antipatía por la pareja original de los protagonistas. Puede parecer muy inofensivo, pero hay canales de televisión que llevan años poniendo los mismos énfasis, y si consideras que una teleserie puede durar varios meses, te darás cuenta que el televidente esta siendo discipulado diariamente por una manera de ver el mundo. Bastan solo un par de capítulos para que todos quieras que el protagonista se quede con la amante. Esto es porque el relato simplemente ya tejió en tus emociones una empatía con la situación.
De esta misma manera hay juegos de video que en su extrema y continua violencia, educa emocional y espiritualmente a quien juega a reaccionar de determinada manera ante determinados estímulos. Por esto no es raro ver una extraña y desmedida violencia de parte de niños fanáticos a ciertos videojuegos. Esto es simplemente una consecuencia de cómo el relato del juego modelo la violencia en su consciencia.


De esta manera la pornografía (escritura de la prostituta), contiene un relato que conforma la consciencia del que la consume en cuanto a las relaciones, al cuerpo, a la sexualidad, etc. Este relato busca escribir la consciencia de prostitución en el corazón de la gente, discipulando para muerte y perversión el corazón de quien se deja envolver por su voz.


Todos los relatos contienen una moral y por ende una influencia espritual. Por lo tanto No existen los relatos amorales, que no contengan valores. Todos cargan una consciencia de la vida, de las relaciones, afectos, cosmovisiones, etc.
Los relatos logran generar una imagen en el alma. Esta imagen abre una puerta a una situación hasta ese momento desconocida. Esta apertura tiene la habilidad de condicionar al receptor del relato ante ciertos estímulos, por ende nunca carecen de propósito, todo lo contrario, buscan transmitirlos.

Jesús utilizó parábolas para abrir la conciencia de las personas a dimensiones del Reino, que eran misterios ignorados hasta que su relato los hizo visible para algunos. Su voz abría una potente visión ante cada uno de los que lo oyó con diligencia. Sus parábolas contenían mucho más que comparaciones, contenían vida, su propia vida y experiencia del Reino.


Es necesario que podamos ser examinados a la luz del Cristo, ante su pureza y amor, y dejar que las aguas de su voz limpien y deshagan los relatos de muerte, de perversión, de egoísmo, de prostitución (en todas sus formas), de temor, escases, y todo lo que el Padre te deje ver. Que sean pulidas las tablas de nuestros corazón, para que puedan ser escritas por sus palabras, por los relatos de vida que solo pueden venir desde su voz. Yo te invito a tomar tiempo con el Padre, y a someterte a la potencia de su voz. Déjate impactar por la conciencia del Cristo, hasta que todo tu ser pueda manifestarlo, hasta que su voz traigan una total vida y resurrección en todo lo que somos.

El arte, las comunicaciones, la educación, las finanzas y cada área debe manifestar el Relato de la voz que hizo todas las cosas buenas en el principio, antes que entrara corrupción en la humanidad. Nosotros portamos las dimensiones que deben ser abiertas para que otros entren, y la única forma que otros lo vean es que vean al Relato, a la Voz del principio en todo lo que hacemos. El Resplandor de la Gloria de Dios amanece dentro y sobre sus hijos.



En el Relato siempre esta plasmada parte del
 alma y la experiencia de alguien, si te involucras 
demasiado de modelara tarde o temprano.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

La Gestión del Espíritu

El equilibrio entre Fluir y Preparar


Cada vez que hacemos un evento, una pintura, un flashmob, un disco, una exposición o una intervención social, nos preparamos durante muchos meses, a veces incluso años, para el momento en que el resultado es mostrado. La gente solo ve la punta del iceberg de procesos largos y profundos. Muchas veces ven la fluidez del trabajo público, pero no ven la disciplina y el orden de los meses anteriores.

Muchas veces se ha asociado la idea de que lo profético corresponde a una acción espontánea inspirada por Dios.  Esto ha hecho que valoremos de sobremanera todo lo que parece del momento, como cuadros que se pintan en el culto, los cantos espontáneos, o mensajes no preparados. Esta noción es falsa, no porque no exista nada de cierto en ella, sino por que plantea solo una faceta de lo profético como la regla total para el ejercicio de este carácter.  Muchos parecen creer que la improvisación es un fruto del Espíritu, y que mientras menos orden previo manifieste algo, es señal de que esto “es del Señor”. 
Con esto, NO ESTOY DICIENDO que sea malo pintar en un culto, o cantar algo que el Espíritu me esta impulsando a manifestar sin haberlo preparado, o que la única manera de entregar un mensaje es que sea muy estudiado previamente.  Lo que SI estoy diciendo, es que lo profético no se puede reducir solo a esto.

Muchos, por el contrario, llenos de temor, han decidido controlar todos los factores de lo que van realizar. No quieren que nada se escape de sus manos. Tienen miedo a fallar, a arriesgarse o simplemente temen a lo desconocido. Este es el otro extremo, la hiper rigidización de la estructura del culto, o de la forma de ejecutar una labor, en donde todo debe estar cronometrado y controlado. El argumento es que “el Espíritu Santo es ordenado”, y que “hay que hacerlo todo en orden y decentemente”. Ambos argumentos son ciertos, pero no justifican que yo cuarte lo que el Espíritu Santo quiere hacer en un lugar a los límites de mi control.

Ambas posturas son sumamente peligrosas, porque tienden por un lado a desencadenar un caos (lo que nunca manifiesta a Cristo) o por el otro a generar un ambiente controlador, en que todo se restringe a lo que una persona puede entender (reduce a Dios a un concepto que los hombres pueden definir y controlar), lo cual muchas veces es oponerse a Cristo .

Este tema da para una larga conversación, y sin duda podría ser enriquecido con experiencias buenas y malas de ambos extremos. Hoy solo quiero aportar con un tema que creo ayudará a darle equilibrio a muchos funcionamientos.


“…Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.”



La primera gestión ocurrió en el génesis,  fue la del Espíritu sobre las aguas. Algunas versiones remitiendo al texto en hebreo dicen que el Espíritu “Incubaba” sobre las aguas. Es necesario ver la conexión entre gestar/incubar y gestionar. Toda la creación es formada a partir del movimiento de gestión del Espíritu, incluso antes de que la luz fuese llamada a ser.
Los frutos de una gestión son el resultado del espíritu que incubó un proyecto antes de que este fuese. Tu puedes ver que espíritu esta detrás de una administración municipal o gubernamental, por los frutos de su gestión.
La administración y la capacidad de gestionar, son habilidades del espíritu. Lamentablemente durante mucho tiempo las hemos  relegado con el título de que “No son espirituales”, menospreciando la función y a quienes las desempeñan.
Como le he escuchado a mi amigo Simón Aquino en varias oportunidades, “los profetas no están llamados a adivinar el futuro, sino que a gestionarlo”. Y pienso que esta es una gran verdad. Podemos verlo claramente en José, quien no solo tenía un don profético sino que también la habilidad del Espíritu para gestionar y administrar los años venideros de naciones enteras, pero sin despegarse de lo profético.
A menudo vemos que Dios le habla a los profetas en la biblia, y la instrucción es preparar algo, lo cual les llevará tiempo en la ejecución. A veces tenían que hacer trabajos manuales, o verdaderas performance, pero muchas no eran para nada espontáneas, sino que requerían de tiempo en su ejecución. Y en otras ocasiones el profeta soltaba algo de parte de Dios en el mismo momento, sin haberlo preparado. Ambas son funciones del Espíritu, y el equilibrio está en la obediencia a la voz del Padre en cada momento y lugar para ejecutar correctamente lo que se debe hacer.
La misma labor de Juan el Bautista fue la de preparar el camino para Cristo. Por medio de este volvió a haber movimiento de la voz de Dios en un lugar que durante siglos no había tenido profetas. Este gestó un movimiento para que la Luz (Cristo) entrara en las aguas (bautismo) y comenzará un nuevo génesis para la humanidad.
Escribo esto porque tengo la fuerte convicción de que el Espíritu esta moviendo las aguas en muchas personas, encubando proyectos del cielo para los próximos años, en diferentes ámbitos, no solo en lo eclesiástico, y debemos darle el valor profético correspondiente a la acción de gestionar/gestar la voz del Padre. Esto deberá mejorar nuestra colaboración a los proyectos del Cielo que estén frente a nuestros ojos, aunque no veamos la ejecución, porque sabremos que aunque no ejecutemos directamente, nos hacemos parte  de la Voz que lo inspiró en colaborar de alguna manera en lo que se esta gestando. La Gestión del Espíritu esta lejos del temor, esta llena de amor y de fe, lo que permite que se de a Luz aquello que el Padre incubó en ti.


¡Que Resurrección se geste en el vientre de la amada Esposa de Cristo!


Les dejo este video sobre la Influencia de las artes, y su potencial transformador. 
Que este 2017 la Imagen de aquel que venció a la muerte Transforme todo lo que somos.... Bendiciones!


jueves, 17 de noviembre de 2016

-¿Es o no es? He ahí el dilema...

Sobre Realidad Virtual, Aumentada y otras representaciones


Hagamos corta la historia larga…
El arte y la tecnología parecen avanzar juntos desde hace siglos. Muchos avances tecnológicos fueron desarrollados por artistas, o simplemente al llegar a estos desde la ciencia, fueron potenciados por la labor artística. Ejemplo de esto es la cámara lucida, precedente del daguerrotipo, invento que daría paso a la invención de la fotografía, la cual a su vez dio paso al video. En la medida en que el video fue perfeccionando la calidad de la imagen, sus colores, definición, comenzaron a entrar tecnologías que llevaron la imagen a otro nivel. Hace ya varias décadas (casi seis para ser exacto) la realidad virtual (RV) comenzó a desarrollarse de manera acelerada en el mundo, sin ser masivo, pero con experimentos significativos. Se comenzaron a usar términos como holograma, imagen tridimensionalidad, sensorama, etc, etc.
En 1965 Ivan Sutherland acuñaría el término Realidad Virtualidad, diciendo que la pantalla es una ventana por la cual podemos mirar un mundo virtual. Luego de desarrolla el primer casco visor de RV, en 1968 junto a David Evans desarrollarían el primer generador de escenarios con imágenes tridimensionales.
De esta manera se fueron generando avances significativos, que sofisticaron los instrumentos y dispositivos usados en la RV, mientras que también se desarrollo el uso masivo de estos dispositivos, como lo vemos hoy, lentes de RV por todos lados, y la posibilidad de desarrollar escenas de RV de una manera no tan inaccesible como hace un par de décadas.
La RA propone la mixtura entre elementos virtuales y
reales a través de un dispositivo (smartphone). Algunos lo
 consideran como una manera de declarar que un ser esta en ese lugar,
posición que solo alimenta la existencia de algo inexistente
Por su parte, la Realidad Aumentada (RA), no busca crear una realidad en la que el espectador observar, sino que busca que por medio de un dispositivo tecnológico (como un Smartphone), por el cual ver el mundo físico mezclado con elementos virtuales, este es el caso de Pokemon Go, el juego de RA más popular del momento.

El tema de la RV y la RA es muy interesante, ya que el desarrollador, sea artista, instructor militar, científico, educador o compañía de videojuegos, crea una alter realidad, en la que el espectador puede involucrarse e interactuar con ella, como si fuera parte de la Realidad.
Esta propuesta es percibida por el espectador con diferentes grados de involucramiento. Esto es complejo, ya que podemos ver a diario a masas de gente moviéndose por una aplicación que mezcla su ciudad con estos “simpáticos” monstruos que están por todos lados.
Mucha gente cristiana se volvió paranoica. “Están poniendo demonios por todos lados”, decían algunos.  En parte es razonable la preocupación, sobre todo cuando entendemos que el arte ha sido una herramienta usada muchísimas veces en la historia y en todo el mundo para representar realidades no perceptibles a los ojos.  Si vas a una fuente en una ciudad, o a una plaza de armas, te darás cuenta de que quienes las diseñan están evocando algo en el espíritu que no es perceptible a los ojos, y que de cierta manera busca profetizar en el lugar. Las pinturas de Diego Velázquez, Caravaggio, Rembrandt, Vermeer, impactaban a las personas por su manera de representar la realidad, y es en parte porque el arte y la pintura siempre evocan una Realidad Virtual, inexistente en lo matérico, pero evocativo en el espíritu del espectador.
Cada persona construye su mundo a partir del conjunto de creencias que posee. Estas creencias o sistema de fe en la persona, constituyen una realidad para si mismo. Cuando una persona cree en algo, este algo se vuelve parte de lo que el entiende por realidad, y por lo tanto modificará la manera en que el sujeto verá el resto del mundo.
Escena de "Volver al Futuro", cuando Marty Mcfly
se encuentra por primera vez con una animación de  RV.
Su inexperiencia le hace pensar que es la Realidad.
Cuando estas frente a una obra, esta puede que realmente este manifestando algo en el espíritu o puede que no. Lo que hará una diferencia es si es alimentado por una fe o no, y si es que esta es una fe correcta.
De esta manera puedes ver muchas figuras de yeso que son idolatradas, siendo que como objeto no representan mucho ni en valor físico ni en el espíritu, sin embargo la fe de la gente alimenta el culto a estas imágenes durante cientos de años, y si estas se queman o se rompen, la presunción de las personas las volverá a posicionar como ídolos, una y otra vez. Finalmente vez que la gente no esta cautiva a la estatua, sino que a un sistema de creencias que se encarga de sostener el culto y el cautiverio que este provoca.
La serpiente que levanto Moisés en el desierto configuraba una realidad de parte de Dios para un pueblo, al que traía una condición de sanidad. La pureza con que fue creada esta escultura fue alterada al ensuciarse la fe del pueblo, y llevándolos a la idolatría. No cambio la escultura, lo que cambio fue la fe.
En el caso de la ciudad de Éfeso el cambio de fe de la ciudad dejó obsoleto el culto a la diosa Diana. Por esta razón los artesanos de la ciudad entraron en conflicto con los cristianos, porque la ciudad reconfiguro su mundo y dejo de sostener la mentira que estaba detrás de las figuras que representaban a Diana.
Independiente a que tipo de tecnología se utilice en la representación artística, sea desde el papel hasta la RV o la RA, lo que dará vigencia a la obra será el papel que ocupa en la configuración del mundo del espectador. Da igual si prohíbes a tus hijos jugar Pokemon Go o si vas a las casas de tus amigos rompiendo imágenes de santos, vírgenes o budas. Si piensas que algunas de estas representaciones es dañina entonces procura que la fe de las personas cambie, haciendo que la representación pierda todo sentido en el mundo de la gente.
Si hemos de usar nuevas tecnologías o técnicas más convencionales para representar algo del espíritu, procuremos que estas enfaticen una fe sana y correcta, llena de la voz del Padre en lo que estamos mostrando, configurando una representación propicia de lo que él anhela para un lugar y un tiempo. Esto conllevará que cancelemos las memorias de idolatría que alimentaron nuestra fe hasta hoy, en cada ámbito y momento, y comencemos a manifestar las memorias de lo que realmente vino de antes de la fundación del mundo, que es lo que realmente es.

“…pero veis y oís que este Pablo, no solamente en Efeso, sino en casi toda Asia, ha apartado a muchas gentes con persuasión, diciendo que no son dioses los que se hacen con las manos. Y no solamente hay peligro de que este nuestro negocio venga a desacreditarse, sino también que el templo de la gran diosa Diana sea estimado en nada, y comience a ser destruida la majestad de aquella a quien venera toda Asia, y el mundo entero.”  Hechos 19:26-27


sábado, 23 de julio de 2016

Y tu... Que te pondrás?



Hace pocas semanas estaba en México, y de pronto paseando una tienda me llamo mucho la atención. No fue porque fuera creativa su decoración, ni por un producto novedoso. Lo que me impacto era el mensaje de su vitrina. No era sobre moda, ni tendencias, ni nada de eso, era una consigna ideológica. Era la tienda de Levi´s en el centro comercial de Andares, Guadalajara, que declaraba en su vitrina de manera explícita su apoyo a la ideología LGBTQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y queer). Este apoyo no solo es de palabras, sino que decanta en la nueva colección de la marca, llamada Pride, que está inspirada totalmente en este movimiento ideológico, tomando la figura del activista pionero de la promulgación pública de las ideas del LGTBQ, Harvey Milk, como un ícono en la línea Pride de Levi´s. (http://www.levi.cl/chile/lookbook-2016/pride.aspx)
Cuando ves esto, te das cuenta que detrás del diseño de una prenda no solo está el puro sentido visual y estético, sino que esta puede estar cargada por una profunda esencia espiritual e ideológica. Mi intención en este artículo no es hablar sobre la ideología de género. Los que siguen este blog, y por supuesto los que me conocen un poco sabrán lo que pienso al respecto (Estoy en total desacuerdo con su visión, la consideró un muestra más de la decadencia a la que llega el hombre cuando no entiende los diseños eternos). Esta nota está hecha para hacerte consciente de que lo que significa en el espíritu una prenda.
La vestimenta es muy importante. Claro, hay prendas que son elementalmente funcionales, y son fáciles de distinguir, ya que su diseño se restringe formalmente a una actividad. Pero no es así con una buena parte del vestuario, que está cargado por un sinfín de declaraciones de ideas, conceptos, filosofías, creencias, etc, etc. En pocas palabras, el diseño de una prenda contiene un manifiesto cultural, sea de manera explícita, como en escritos o estampados, o de manera más implícita, en el diseño de los patrones que la conforman, colores, modos de uso, en la manera en que presentan el cuerpo, etc.
Entonces el diseño no suele ser amoral. Siempre contiene y proyecta lo que el diseñador es.
Este es uno de los diseños que puedes encontrar en el
fanpage de Ruah
En cuanto al rol del diseñador, Macarena Schwalm, diseñadora en Ruah (ver página), nos comenta lo siguiente “me puedo referir al diseño de autor y en ese caso es significativo quien diseña, porque al usar una de sus prendas estás portando parte de su cosmovisión. Te haces parte de lo que éste cree, habla, manifiesta, potenciando su visión” y agrega en cuanto al diseño que “Es muy importante lo que se proyecta, ya que genera una resonancia en quien lo ve y también habla de quienes somos, como nos sentimos y lo que queremos proyectar.”


Daniel Antilaf, dueño de la tienda Heaven (ver página), añade que

"el vestuario es importante porque nos representa, ya que habla de quienes somos, por eso mismo a la hora de elegir diseños y marcas (para la tienda) trato de ser lo más cuidadoso posible (…) a la hora de elegir las marcas siempre consulto. Por más de que sea súper vendible, le decimos que No a marcas que imparten muerte, injusticia, desorden…”
Cito ambos casos, ya que tanto para Macarena como para Daniel, sus tiendas son una respuesta a lo que Dios les ha estado hablando sobre el área, siendo la voz del Padre el eje de sus emprendimientos.
Por otro lado es importante entender que la vestimenta constituye una especie de arquitectura para el cuerpo, es como una habitación que contiene nuestro ser físico. No es menos importante por el hecho de que todos los días te cambies de ropa, de todas maneras todos los días tendrás que vestirte con una prenda que dirá algo.
Cada tendencia, tanto ideológica, política, espiritual, artística, manifiesta sus principios de manera cotidiana y constante, a partir  de una cierta estética del vestuario, por lo cual no podemos ser indiferentes y superficiales a la hora de crear y usar prendas. El vestuario es una manifestación cultural, y cuando entiendes eso sabes que ponerte y que no.
Anoche veíamos con mi esposa una película llamada “Amazing Grace”, habla de la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña, y me llamo la atención como aquellos que estaban en pro de la abolición de la esclavitud, dejaron de poner azúcar en su té, simplemente para no unirse a todo el sistema de esclavitud que estaba detrás de la extracción de azúcar. Ellos se dieron cuenta que al consumir, simplemente te hacías parte de la injusticia de una ideología corrupta y denigrante. Y me pregunto: ¿Seguirás usando prendas y marcas que encarnan ideologías que no te representan?
Tengo la convicción de que hay muchos emprendimientos más que se levantarán para vestir el tabernáculo que somos, personas que traerán principios del Cielo a través de sus diseños, manifiestos de verdad a través de sus estampados, colores y formas de vida para quienes los vean…  Los 7000 necesitamos vestirnos de justicia, de paz y de gozo… caminaremos vistiendo la conciencia de Cristo.
Y tú… ¿Qué marca te pondrás?

Algunos de estos temas los hablaremos en la próxima Escuela Davar. Para más información escríbenos en escueladavar@pdsp.com